Blog

La sensibilidad al gluten va en aumento

spaghetti-bread-300x202La inflamación alimentaria inducida por el gluten cada vez es más frecuente, y a su vez más investigado por la comunidad científica.

Mientras que muchas empresas (comprensiblemente) están intentando evitar el efecto negativo en sus ventas, estudios científicos estiman que un porcentaje cada vez mayor afecta a la población media.

Los primeros estudios en 2010 hacían referencia a un hipotético 6-10% de personas sanas afectadas, trabajos posteriores subieron la cifra a un 20% y finalmente, los datos reportados por el British Medical Journal (BMJ) en un artículo de 2012 debatía la prevalencia de 1/3 en la población sana (Aziz I et al, BMJ. 2012 Nov 30;345:e7907. doi: 10.1136/bmj.e7907).

El trabajo realizado por investigadores del departamento de Gastroenterología y Neurología del Hospital Hallamshire de Sheffield (UK) fue publicado en la sección de “Practice” del British Medical Journal (una de las publicaciones médicas más consolidadas del mundo), esta sección de la revista propone herramientas clínicas que representan el primer paso hacia unas pautas médicas. El artículo afirma que las personas con trastornos intestinales y extraintestinales vinculados a la ingestión de gluten y sin celiaquía ni alergias (IgE) al trigo deben realizar una dieta basada en derivados del gluten con un diagnóstico de “Sensibilidad al gluten no celíaca”.

Deben ser conscientes de que es un descubrimiento clínico reciente que no está completamente asimilado. Uno de los trabajos que hace referencia BMJ es un estudio italiano publicado en American Journal Gastroenterology. El estudio revela el crecimiento constante de los valores de anticuerpos antigliadina (tipos IgA e IgG) en la población que padece colon irritable y muestran una respuesta cuando se introduce gluten en la dieta (ensayo aleatorio, cruzado, doble ciego) en más de un tercio de los casos probados (29.5%).

Teniendo en cuenta que algunos estiman que el 50% de la población padece colon irritable, nos enfrentamos a un número considerable de casos que exigen una cierta atención, no solo comercial, sino también médica y metodológica (¿Por qué las personas que han estado lidiando con este problema han sido tratadas como locas?)(Carroccio A et al, Am J Gastroenterol. 2012 Dec;107(12):1898-906. doi: 10.1038/ajg.2012.236. Epub 2012 Jul 24).

En base al creciente número de personas que sienten una mejoría al seguir una dieta controlada en gluten, la evidencia indica que la verdadera reactividad no es hacia el gluten, sino a los fructanos presentes en el trigo. Desde un punto de vista más práctico no cambia nada: el trigo y los cereales con gluten siguen bajo control en la dieta (Sanders DS et al, Am J Gastroenterol. 2012 Dec;107(12):1908-12. doi: 10.1038/ajg.2012.344).

El comentario más utilizado por las empresas en la actualidad sigue el siguiente patrón: “De acuerdo, como las molestias no han sido completamente definidas no se deben tomar en serio…”. En esta idea se está priorizando los beneficios de la empresa en lugar del bienestar de la población, el cual es un derecho sin importar el márketing.

Afortunadamente hay cura para esta condición. Variedad en los alimentos y seguir comiendo gluten utilizando el principio del destete infantil, reeducar al cuerpo para volver a tolerar los alimentos como hace cada recién nacido.